Concepto
Resumen
En 1963 el filósofo francés Michel Foucault escribió El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica (Naissance de la clinique. Une archéologie du looking médical). Con motivo del 60 aniversario del libro, queremos reflexionar sobre los conceptos de locura y verdad como fuerza creadora y presentar un programa con obras de los siglos XVI y XVII en estrecho diálogo con un nuevo repertorio.
Figuras de locura y verdad
Según Foucault, para descubrir qué se acepta como “verdadero” en una cultura, o quién se reconoce como sano o enfermo en una sociedad, es necesario determinar los mecanismos estructurales del poder. Dentro de tal estructura de poder, la locura también representa una clasificación normativa de la enfermedad, que se opone a las leyes o a la ortodoxia establecidas.
Del mismo modo, en la música del siglo XVI los experimentos enarmónicos de Nicola Vicentino y Emilio di Cavalieri, junto con el cromatismo extremo de Orlando di Lasso, Carlo Gesualdo y más tarde Claudio Monteverdi, desafiaron la “autoridad” estética oficial. En este sentido, la Iglesia y las instituciones musicales oficiales, apoyadas por importantes musicólogos y teóricos, tuvieron el poder de influir en gran medida en el gusto estético de la sociedad de la época. Nicola Vicentino incluso tuvo que defender ante un jurado su tratado experimental y vanguardista “La música antigua adaptada a la práctica moderna”, perdiendo ante el músico conservador y teórico V. Lusitano. ¿Cómo se habría desarrollado la música europea si sus experimentos con microintervalos hubieran convencido al jurado?
Programa
- Emilio de Cavalieri: Lamentatio Hieremiae Prophetae. Parte I
- Adrian Mokanu (ganador Call for Scores): Obra de estreno
- Emilio de Cavalieri: Lamentatio Hieremiae Prophetae. Parte II
- Manuel Sánchez: Body just makes
- Antonio Vivaldi: Sinfonia „Al Santo Sepolcro“
- Samuel Solís-Serrano: rtl (obra de estreno)
- Emilio de Cavalieri: Lamentatio Hieremiae Prophetae. Parte III
Músicos
Flautas de pico: Moisés Maroto
Violín barroco: Adrián Pineda
Viola da Gamba: Amarilis Dueñas
Órgano: Darío Tamayo
Director artístico: Alberto Arroyo