Lista de reproducción de 5 vídeos. Puedes usar los controles de reproducción para cambiar de vídeo.
Concepto
¿Qué papel juegan los extremos en nuestra sociedad y cómo se enfrentan los artistas a ellos? ¿Cuáles de sus elementos y propiedades relevantes tienen valor hoy en día y cómo podemos reflexionar sobre ellos para utilizarlos como individuos y como sociedad? Los extremos significan proximidad y cruce de fronteras, peligro, falta de hospitalidad, exageración y, a menudo, también destrucción. Al mismo tiempo, encontramos impulsos y motivaciones para llegar a los extremos. Estudios recientes muestran que la necesidad de distraerse y desplazarse constantemente por las pantallas de los smartphones está creando personas más impacientes y agresivas que antes. En las últimas décadas, las películas y series han mostrado una mayor presencia de la violencia, y en la música popular y los videojuegos, las formas extremas han gozado de una gran popularidad.
La llamada “música seria” también ha mostrado un interés creciente por los extremos, especialmente desde finales del siglo XIX, con la consecuencia de la disonancia emancipada hasta la reducción del sonido, tonos individuales o figuras de ruido desde mediados del siglo XX. Las ideologías y actitudes extremas pueden generar una fuerte atracción en la esfera pública política. El impulso hacia el extremo podría tener sus raíces en una visión estrecha de la vida cotidiana. Llegar a un extremo, abandonar el equilibrio y la seguridad por horizontes peligrosos puede alcanzar así la promesa de la libertad. Sumado a ello, los deportes extremos, los videojuegos de disparos en primera persona, el heavy metal extremo o romper tabúes y posiciones extremistas pueden aparecer como un escape de una vida cotidiana sin sentido que camina hacia un horizonte demasiado tenso.
Sin embargo, también encontramos extremos en medio de nuestra vida cotidiana, por ejemplo, en la escalada de conflictos personales, donde las relaciones sentimentales pueden se convertirse en odio y desembocar en un aumento de estrés y soledad; o en situaciones de saturación, en las que decidir lo correcto parece tarea imposible y puede provocar patologías como las adicciones y las psicosis.
En nuestro proyecto “Música de los extremos – Figuras de furia y fragilidad” queremos reflejar aspectos tanto musicales como emocionales de los extremos; de igual modo, buscamos dar visibilidad y tematizar la fragilidad y las limitaciones que el ser humano tiene en su día a día. Las piezas de música contemporánea aquí presentadas incluyen el estreno de tres compositores de renombre y experimentados en Europa: Helga Arias, Raphaël Cendo y Manuel Sánchez. Junto a ellos exploramos la textura mecánica extrema de Ligeti, la idea de vanitas de Scarrino; junto a ello piezas de música barroca que exploran extremos, como el “Cahos” de Jean Fèrie Rebel (1737) y experimentos de disonancia del Renacimiento tardío. Esto pretende reflejar estéticamente un aspecto de doble filo y, a menudo, trascendental de nuestras vidas en el diálogo de diferentes épocas musicales.
Dr. Friedrich Hausen para Continuum XXI
Programa
Interludio I
- Jean-Féry Rebel: Les elémentes. Le chaos
- Improvisación sobre Furia y Fragilidad
- Manuel J. Sánchez: Recercada y tiento sobre el sentido de lo extremo
- Diego Ortiz: Recercada tercera
Interludio II
- Claudio Monteverdi: Entrata (del Ballo delle ingrate)
- G.Ph. Telemann: Trio Sonate in D moll. 42:d10
- György Ligeti: Continuum
Interludio III
- Helga Arias: Gelide tenebre
- Salvatore Sciarrino: Capricci I: Vivace
- Raphaël Cendo: Bubbles Memories (UA)
- C. Monteverdi: Ballo (aus Ballo delle ingrate)
Músicos
Flautas de pico: Moisés Maroto
Violín barroco: Adrián Pineda
Viola da gamba: Amarilis Dueñas
Percusión histórica: Paula Pinero
Clave: Darío Tamayo
Director artístico: Alberto Arroyo